Repositorio del Ministerio de Desarrollo Social

Evaluación y Monitoreo

Ver ítem 
  •   Repositorio MIDES
  • Evaluación y Monitoreo
  • Áreas temáticas y/o estudios específicos
  • Pobreza y Desigualdad en Evaluación y Monitoreo
  • Ver ítem
  •   Repositorio MIDES
  • Evaluación y Monitoreo
  • Áreas temáticas y/o estudios específicos
  • Pobreza y Desigualdad en Evaluación y Monitoreo
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
¿Quiénes somos?Contacto
    • Login
    Busqueda avanzada
    Esta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras ClavesTipo de documentoProgramas
    TemasAfrodescendenciaAlimentaciónContexto sociodemográficoCuidadosCulturaDerechos humanosDiscapacidadDiversidad sexualDocumentos de ProgramasEducaciónGéneroInfanciaIngresosJuventudMercado LaboralMigrantesParticipaciónPersonas en conflicto con la leyPobreza y DesigualdadPrimera infanciaProtección y Seguridad SocialSaludSeguridad CiudadanaTICSVejez y envejecimientoVivienda y hábitat

    Comunidades Mides

    Derechos humanos: igualdad y no discriminaciónEvaluación y MonitoreoGéneroJuventudesObservatorio SocialPrimera InfanciaTemasVejez y envejecimiento
    Thumbnail
    Ver/
    documento-de-trabajo-dinem-pobreza-y-desempleo-final.pdf (684.5Kb)

    ¿Por qué bajó la pobreza entre 2016 y 2017?

    Autor
    Castelao, Gimena
    Greif, Agustín
    Pedetti, Gabriela
    Villamil, Lucía
    Editorial
    MIDES
    DINEM
    Fecha
    2018
    Nro Pagina 29 p.
    Resumen
    Resumen
    La motivación de este documento es explorar explicaciones, al menos parciales, a la siguiente pregunta: ¿Por qué en contextos de aumento del nivel de desempleo, de caída de la actividad y del nivel de empleo, se reduce la incidencia de la pobreza monetaria entre 2016 y 2017? Para ello, se intenta contrastar dos hipótesis: 1- el movimiento nominal del ingreso y de la línea de pobreza explican una parte de dicha reducción; y 2- ciertos cambios en el mercado de trabajo de los sectores de menores ingresos pueden aportar a explicar otra parte de la caída de la pobreza. Para indagar sobre posibles explicaciones a la primera hipótesis, se utilizan dos aproximaciones metodológicas. La primera es una elaboración ad hoc a través de simulaciones de efectos nominales (DINEM 2018) y la segunda se realiza siguiendo la metodología propuesta por Grimm y Gunther (2007) desarrollada por Lavalleja y Rosselot (2018) en un estudio de CEPAL sobre crecimiento, empleo y pobreza, aún sin publicar. Las fuentes de información utilizadas son las encuestas continuas de hogares (ECH) de 2016 y 2017, del Instituto Nacional de Estadística.1 El documento se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se introduce un contexto de la evolución reciente de la pobreza y el desempleo; en segundo lugar, se presenta un análisis de los ingresos del hogar y sus componentes y se analiza la reducción de la pobreza a partir de sus efectos nominales, utilizando las dos metodologías mencionadas. Finalmente, en un tercer apartado, se analizan algunos posibles movimientos en el mercado laboral utilizando un método indirecto de aproximación al ingreso, consistente en el análisis por quintiles del índice de carencias críticas (ICC), el cual se explica oportunamente.
    Temas
    CARENCIAS CRITICAS
    Tipo de Documento
    Investigación aplicada
    URI
    http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/1062
    Colecciones
    • Mercado Laboral
    • Pobreza y Desigualdad
    • Pobreza y Desigualdad en Evaluación y Monitoreo
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ministerio de Desarrollo Social
    Teléfono: 2400 0302
    Fax: (598) 2400 0302
    Contacto | Sugerencias