La brecha de género en violencia doméstica en adultos mayores en América Latina: el Estudio IMIAS.
Autor
Taurino, Dimitri
Curcio, Carmen
Alavarado, Beatriz
Zunzunegui, María
Guerra, Ricardo
Editorial
Revista Panamerica de Salud Pública
Fecha
2015
Resumen
Resumen
Objetivo. Describir la prevalencia de violencia doméstica en hombres y mujeres mayores
de Natal, Brasil y Manizales, Colombia y explorar si las diferencias de género se deben a
diferencias en condiciones sociales y económicas a lo largo de la vida.
Métodos. Estudio transversal con muestra aleatoria de 802 hombres y mujeres del Estudio
IMIAS (International Mobility in Aging Study) (65–74 años) desarrollado en Natal y
Manizales. La violencia perpetrada, durante los últimos seis meses y alguna vez en la vida, fue
evaluada por la escala HITS. La regresión de Poisson fue utilizada para estimar las razones de
prevalencia de violencia de las mujeres respecto a los hombres.
Resultados. La experiencia de violencia física ocurrida alguna vez en la vida varió entre 2,2
y 18,3% según la ciudad y el sexo. La violencia psicológica fue más elevada en mujeres, siendo
la violencia perpetrada por el compañero de 25,7% en Natal y 19,4% en Manizales; y por la
familia de 18,3% en Manizales y 10% en Natal. Casi la mitad de los participantes informaron
haber sufrido violencia psicológica alguna vez en la vida. La violencia actual o alguna vez en
la vida fue más frecuente en las mujeres, incluso tras ajustes por covariables, presentando
razones de prevalencia entre 1,60 y 2,14.
Conclusiones. Las tasas de prevalencia de violencia doméstica en los adultos mayores
revelan que las mujeres son más afectadas, por lo cual deben ser consideradas como prioridad
en las políticas de prevención de la agenda de salud para Latinoamérica.
Temas
VEJEZ
ENVEJECIMIENTO
PERSONAS MAYORES
SALUD
VIOLENCIA
AMERICA LATINA
Tipo de Documento
Investigación aplicada