Listar Salud en Primera Infancia por fecha de publicación
Mostrando ítems 1-20 de 51
-
Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y de la Niña Menores de 5 años
(2018)La presente Guía se aplicará a los niños menores de 5 años, presunta-mente sanos. En el caso de los niños pretérmino debe corregirse la edad postnatal de acuerdo a la diferencia que tengan con una gestación de término ...
-
Guía Alimentaria para la población Uruguaya.
(2016)La Guía alimentaria para la población uruguaya es un material divulgativo que tiene por objeto promover una alimentación saludable, compartida y placentera. Su contenido está organizado en tres capítulos centrales. En ...
-
Evaluación antrompométrica desde el Nacimiento hasta los 5 años de edad.
(2016)El presente material tiene por finalidad servir de apoyo para los técnicos que se desempeñan en la atención integral de la salud de la primera infancia. Es fundamental que éste sea parte de las herramientas de trabajo ...
-
-
Actividad Física y Salud de 3 a 6 años : guía para docentes de Educación Infantil.
(MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDADMINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, 2015)Esta guía ha sido elaborada en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención (EPSP) en el Sistema Nacional de Salud y forma parte de una de las acciones seleccionadas a realizar en el entorno educativo a ...
-
A Comparative Analysis of Prenatal Care and Fetal Growth in Eight South American Countries
(PLoS ONE, 2014)There has been little work that comprehensively compared the relationship between prenatal care and infant health across multiple countries using similar data sources and analytical models. Such comparative analyses are ...
-
Trends in Early Growth Indices in the First 24 Months of Life in Uruguay over the Past Decade
(2014)Early growth is an important indicator of health and wellbeing of children and a good predictor of adult health. The objective of this study was to examine trends and determinants of overweight and stunting among infants ...
-
-
Relación entre el consumo de mate en el embarazo con el peso al nacer.
(2014)Introducción: el consumo de cafeína es un hábito extendido a nivel mundial, destacándose el mate en los países del cono sur como una fuente importante de ingesta. Objetivos: valorar la ingesta de cafeína en el embarazo, ...
-
Asociaciones entre el crecimiento prenatal y la antropometría materna en el Uruguay.
(2014)Introducción: No se conoce la influencia combinada del índice de masa corporal pregestacional (IMC-PG) y de la ganancia de peso gestacional (GPG) sobre el peso al nacer extremo (<3000 gy ≥4000 g) en el Uruguay. Objetivos: ...
-
-
Perfil epidemiológico de una muestra de adolescentes embarazadas asistidas en policlínica Rivera Chico de la Ciudad de Rivera.
(2014)La siguiente investigación presenta el perfil epidemiológico de una muestra de 48 adolescentes embarazadas asistidas en la Policlínica Q.F.Federico Días del barrio Rivera Chico de la ciudad de Rivera, en el período de ...
-
GUÍAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
(2014)Desde el MSP nos complacemos en presentar la nuevo Manual para la Atención a la Mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio-2014 Este nuevo manual complementa, y en gran parte sustituye, las guías publicadas en ...
-
Hipotiroidismo congénito, un tema vigente. ¿Qué pasa con prematuros y gemelares?
(2013)El hipotiroidismo congénito (HC) fue la primera enfermedad estudiada en Uruguay por un Programa Nacional de Pesquisa Neonatal (PNPN) de forma obligatoria, a partir del decreto 183/94. El no tratamiento oportuno del HC causa ...
-
-
-
Abordajes clínicos de las problemáticas actuales en la infancia.
(2013)El presente artículo ofrece algunas reflexiones en torno a la experiencia clínica con niños y sus familias en el Uruguay actual tomando algunos autores de diversas disciplinas. Se plantea la importancia de considerar las ...
-
Evaluación saturométrica y polisomnográfica de prematuros con y sin displasia broncopulmonar
(2012)Objetivo: determinar la necesidad de oxígeno suplementario en diferentes estados de comportamiento en una población de recién nacidos prematuros. Pacientes y método: este es un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal. ...
-
-