Repositorio del Ministerio de Desarrollo Social

Infancia

Ver ítem 
  •   Repositorio MIDES
  • Primera Infancia
  • Salud en Primera Infancia
  • Ver ítem
  •   Repositorio MIDES
  • Primera Infancia
  • Salud en Primera Infancia
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
¿Quiénes somos?Contacto
    • Login
    Busqueda avanzada
    Esta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras ClavesTipo de documentoProgramas
    TemasAfrodescendenciaAlimentaciónContexto sociodemográficoCuidadosCulturaDerechos humanosDiscapacidadDiversidad sexualDocumentos de ProgramasEducaciónGéneroInfanciaIngresosJuventudMercado LaboralMigrantesParticipaciónPersonas en conflicto con la leyPobreza y DesigualdadPrimera infanciaProtección y Seguridad SocialSaludSeguridad CiudadanaTICSVejez y envejecimientoVivienda y hábitat

    Comunidades Mides

    Derechos humanos: igualdad y no discriminaciónEvaluación y MonitoreoGéneroJuventudesObservatorio SocialPrimera InfanciaTemasVejez y envejecimiento
    Thumbnail
    Ver/
    Informe 21035. Prácticas dentro del hogar y salud. Parada y cnia.pdf (1.182Mb)

    Prácticas dentro del hogar y salud en la primera infancia. Análisis para Uruguay a partir de la ENDIS*

    Autor
    Noboa, Cecilia
    Parada, Cecilia
    Parada, María
    Editorial
    Nro Pagina 39 p.
    Resumen
    Resumen
    La hipótesis general que guía esta investigación consiste en que las prácticas del hogar respecto al cuidado y alimentación de los niños durante los primeros años de vida inciden en la salud en la primera infancia. En particular, la ocurrencia de episodios vinculados a afecciones gastrointestinales y respiratorias, entre otras, guardan relación con prácticas de cuidado dentro del hogar. Cabe destacar que nuestro análisis no comprende accidentes sufridos por los niños. Asimismo, emplearemos el término de morbilidad reciente para hacer referencia a los eventos patológicos relacionados a enfermedades que hayan afectado a los niños en las tres semanas previas a la encuesta y sean relevadas.En este sentido, a continuación resumimos algunas de las hipótesis particulares que buscaremos testear para el caso de Uruguay: - La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida contribuye a reducir la incidencia de enfermedades prevalentes y la frecuencia de afecciones que afectan la morbilidad reciente. - Las prácticas respecto a alimentación y a la seguridad alimentaria en el hogar se correlacionan con las consultas por enfermedades prevalentes en los niños. - El consumo de tabaco por parte de los adultos que conforman el hogar está vinculado a la frecuencia de enfermedades respiratorias de los niños. - Comportamientos de promoción de la salud (como control del embarazo, control pediátrico y correcta administración del plan de vacunación) se asocian con una menor ocurrencia de enfermedades agudas en los niños. - Buenas prácticas vinculadas al sueño y a la actividad física de los niños se relacionan con una menor incidencia de enfermedades. - La relación entre las prácticas dentro del hogar y la frecuencia de afecciones que aumentan la morbilidad reciente varía de acuerdo a la edad del niño. "
    Temas
    Salud
    Prácticas del hogar
    primera infancia
    accidentes
    enfermedades
    Tipo de Documento
    Investigación aplicada
    URI
    http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/1261
    Colecciones
    • Salud en Primera Infancia
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ministerio de Desarrollo Social
    Teléfono: 2400 0302
    Fax: (598) 2400 0302
    Contacto | Sugerencias