Listar Áreas temáticas y/o estudios específicos por título
Mostrando ítems 1-20 de 83
-
Análisis de trayectorias en hogares revisitados
(MIDES, 2019)
-
Análisis y perspectivas para los programas de transferencias: Asignaciones Familiares y Tarjeta Uruguay Social
(MIDES, 2015)En el marco de la transición gubernamental, la DINEM se propuso realizar una serie de jornadas de discusión sobre la orientación de la matriz de protección social en Uruguay, con énfasis en las modificaciones que deberían ...
-
ANEP-CAIF/CAIF-ANEP: ¿Los niños de 3 años?
(MIDES, 2015)Se plantea un nuevo análisis geográfico que consiste en modelar la demanda potencial de los niños de 3 años, y considerando la oferta de servicios y cupos actuales tanto de CAIF como ANEP para este tramo etario, modelar ...
-
Aportes hacia el diseño de nuevos instrumentos de política pública de reducción de la desigualdad de ingresos
(Ministerio de Desarrollo Social, 2019)Las transferencias monetarias forman parte de las políticas redistributivas a través de las cuales el Estado busca incidir en la distribución del ingreso que surge de los intercambios en el mercado. El objetivo principal ...
-
-
-
-
Avances para la medición multidimensional de la pobreza en Uruguay desde un enfoque de derechos
(MIDESDirección Nacional de Evaluación y Monitoreo, 2015)En la última década, tanto desde el ámbito académico como desde el político, ha crecido el interés por dar cuenta del carácter multidimensional de la pobreza. Si bien conceptualmente el bienestar de las personas se encuentra ...
-
Bases metodológicas para la planificación espacial de servicios de Educación Inicial en Uruguay
(Universidad Nacional de LujánSociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción RemotaUniversidad Nacional de San Luis, 2015)La Educación Inicial en Uruguay, presenta tras la puesta en marcha del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, la necesidad de una orientación en la planificación de su oferta; basada en criterios de proximidad a los hogares ...
-
-
Caracterización de la población según nivel de vulnerabilidad
(MIDES, 2015)• De la cuantificación de la población vulnerable surge que hay 25.898 hogares TUS doble, 26.690 TUS simple y 210.599 AFAM-PE. • COMPOSICIÓN DEL HOGAR: a mayor vulnerabilidad los hogares son más numerosos y con mayor ...
-
Caracterización socioeconómica de las zonas de influencia de las Oficinas Territoriales de Montevideo
(MIDES, 2016)El presente trabajo tiene por objetivo describir las características socioeconómicas de las áreas de influencia de las Oficinas Territoriales (OTEs) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en Montevideo, y se elabora ...
-
Caracterización socioeconómica de las zonas de influencia de las Oficinas Territoriales de Montevideo
(MIDES, 2014)El presente trabajo tiene por objetivo describir las características socioeconómicas de las áreas de influencia de las Oficinas Territoriales (OTEs) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en Montevideo, y se elabora ...
-
-
Caracterización socioeconómica de Montevideo: Pajas Blancas
(MIDES, 2015)En este informe se presenta una caracterización socio-demográfica del barrio Pajas Blancas. La información se calculó tomando como fuente el último Censos de Vivienda, Hogares y Población (INE 2011).
-
-
Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013.
(MIDES, 2015)
-
Encuesta Nacional de Comportamientos Reproductivos
(UNFPA, 2017)Al igual que en varios países del mundo, la fecundidad uruguaya experimentó un importante descenso en los últimos años. En 2016 la tasa global de fecundidad (TGF), es decir el número de hijos que se espera que tengan en ...
-
Encuesta Nacional de Comportamientos Reproductivos [Folleto].
(UNFPA, 2016)La Encuesta Nacional de Comportamientos Reproductivos (ENCoR) investiga aspectos relativos a las intenciones, las preferencias y las decisiones reproductivas de las mujeres y varones uruguayos entre 15 y 44 años de edad, ...
-
Estudio de demanda potencial de CAIF en hogares vulnerables del Área Metropolitana
(MIDES, 2015)El presente estudio se enmarca en una línea de trabajo conjunta entre el MIDES y el Plan CAIF, con el objetivo de estudiar la demanda potencial de centros CAIF. En particular, los objetivos específicos de esta línea son: ...