Repositorio del Ministerio de Desarrollo Social

Infancia

Ver ítem 
  •   Repositorio MIDES
  • Primera Infancia
  • Salud en Primera Infancia
  • Ver ítem
  •   Repositorio MIDES
  • Primera Infancia
  • Salud en Primera Infancia
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
¿Quiénes somos?Contacto
    • Login
    Busqueda avanzada
    Esta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras ClavesTipo de documentoProgramas
    TemasAfrodescendenciaAlimentaciónContexto sociodemográficoCuidadosCulturaDerechos humanosDiscapacidadDiversidad sexualDocumentos de ProgramasEducaciónGéneroInfanciaIngresosJuventudMercado LaboralMigrantesParticipaciónPersonas en conflicto con la leyPobreza y DesigualdadPrimera infanciaProtección y Seguridad SocialSaludSeguridad CiudadanaTICSVejez y envejecimientoVivienda y hábitat

    Comunidades Mides

    Derechos humanos: igualdad y no discriminaciónEvaluación y MonitoreoGéneroJuventudesObservatorio SocialPrimera InfanciaTemasVejez y envejecimiento
    Thumbnail
    Ver/
    Moraes, Mario et al. - Relacion entre el consumo de mate en el embarazo con el peso al nacer.pdf (98.93Kb)

    Relación entre el consumo de mate en el embarazo con el peso al nacer.

    Autor
    Moraes, Mario
    Sosa, Claudio
    González, Gabriel
    Umpiérrez, Eleuterio
    Berta, Sandra
    Borbonet, Daniel
    Editorial
    Fecha
    2014
    Nro Pagina 7 p.
    Resumen
    Resumen
    Introducción: el consumo de cafeína es un hábito extendido a nivel mundial, destacándose el mate en los países del cono sur como una fuente importante de ingesta. Objetivos: valorar la ingesta de cafeína en el embarazo, el aporte de las diferentes fuentes de ingesta y su relación con el peso al nacer. Metodología y población: se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal que incluyó 240 puérperas y sus recién nacidos sanos de 35 semanas de gestación o mayores. Resultados: la media de edad materna fue de 24,96 (DE=6,01), Estaban casadas o convivían con su pareja 179 mujeres (74,58%). De ellas 67 (28,03%) eran primigestas. La media de controles del embarazo fue 7,31 (DE=3,32) y nacieron por cesárea 70 (29,17%). Las características de los recién nacidos reflejan los criterios de inclusión referidos: 35 semanas de gestación o mayores, vigorosos, internados junto a su madre luego del nacimiento. Durante todo el embarazo la fuente principal de cafeína fue la ingesta de mate. La media de consumo de cafeína fue de 273,99 mg/día; el consumo de mate es la principal fuente de cafeína con una media de 240 mg/día, aportando un 85% de la ingesta diaria de cafeína. Se observó consumo de cafeína mayor de 300 mg/día en 77 embarazadas, 32% de la muestra. La ingesta de cafeína mayor a 300 mg/día se asocia al nacimiento de un niño pequeño para la edad gestacional, la ingesta de 100 mg de cafeína por día disminuye el peso al nacer en 38 g, independientemente del índice de masa corporal y el hábito de fumar. Conclusiones: el consumo de cafeína es elevado en las embarazadas en Uruguay, superando los 300 mg diarios en 32% de la muestra. La ingesta de mate es la fuente principal de cafeína en esta población. El consumo de cafeína mayor a 300 mg diarios se asocia a mayor riesgo de recién nacidos pequeños para la edad gestacional. En vistas a la evidencia científica actual debería implementarse una adecuada información para lograr un descenso del consumo de mate y cafeína durante la gestación.
    Temas
    SALUD
    EMBARAZO
    PRIMERA INFANCIA-BAJO PESO
    RECIEN NACIDO
    MATE
    Tipo de Documento
    Otros documentos
    URI
    http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/313
    Colecciones
    • Salud en Primera Infancia
    • Salud
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ministerio de Desarrollo Social
    Teléfono: 2400 0302
    Fax: (598) 2400 0302
    Contacto | Sugerencias